Entradas

La importancia de la educación del paciente con Disautonomía.

Imagen
Presentado por: Lic. Aurora Sáez Morales. La pedagogía en el área de la salud busca procurar una mejor atención del paciente hospitalizado, como el que no está en está situación, sin importar edad y condición. La pedagogía tiene como objetivo el autodesarrollo personal y apunta a la más plena realización del ser humano. Altejos, 1983 menciona que el pedagogo/educador tenemos como objetivo ayudar a las personas a que llegue ser lo que es, a que sea el mismo, a que alcance la felicidad. Para lo cual la educación es muy importante, ya que es: capacitar a las personas a desarrollar sus potencialidades, esto incluye a los pacientes. La Pedagogía Hospitalaria es la atención pedagógica del paciente, para entender la enfermedad que padecen, de manera que puedan controlarla mejor, sean capaces de hacerle frente y paliar sus efectos nocivos; para que sean capaces de adoptar una actitud más conveniente ante su condición médica que presenta, en este caso la Disautonomía.  Porque es...

¿QUÉ ES EL DOLOR?

Imagen
Otro síntoma en las personas con Disautonomía es sentir dolor, pero qué es realmente el dolor y por qué viene, acaso tendrá alguna función. En este artículo, entenderemos el dolor. El dolor es un signo de advertencia sobre la existencia de una agresión, no está en nuestra imaginación; está sensación molesta se genera en la estación central de nuestro cuerpo, que se localiza en la Médula Espinal y tiene subestaciones como el hipotálamo, el tálamo y astas dorsales, imaginen en su cuerpo la red de metro, pues eso mismo está en nuestro interior.  Existen varios tipos de dolor: Agudo: es útil y tiene una duración corta, nos avisa que nos lastimamos. Crónico: este tipo de dolor pierde su utilidad y se vuelve una enfermedad, como puede ser la fibromialgia o el dolor neuropático. Este tipo de dolor se da por la irritación constante de los nervios encargados de los impulsos dolorosos sin que exista daños en nuestro cuerpo. Crónico Nociceptivo : es por un da...

DISAUTONOMÍA: POR NEUROPATÍAS AUTONÓMICAS PERIFÉRICAS.

Imagen
El sistema nervioso autónomo es una amplia red o cableado (nervios autonómicos) por todo nuestro cuerpo, por eso la extensa lista de síntomas y signos que alteran el sistema cardiovascular, gastro, sudo motor, y funciones pupilo motoras. Tener una neuropatía periférica es que las fibras de nuestros cables no están protegidas, es decir, están como un cable pelado. Pero también se presenta esto, como es en mi caso por fibras pequeñas que están afectadas desde que nací, es decir, salí con defecto de fábrica. Se han identificado más de 100 tipos de neuropatía periférica, cada uno con sus propios síntomas y pronóstico. En general, las neuropatías periféricas se clasifican según el tipo de daño en el nervio. Algunas formas de neuropatía involucran daño en un solo nervio y se conocen como  mononeuropatías . Sin embargo, más frecuentemente se ven afectados varios nervios y se conoce como  polineuropatía . Algunas neuropatías periféricas se deben a daños en los axones, q...

POR QUÉ NOS CUESTA TRABAJO BAJAR DE PESO CON DISAUTONOMÍA.

Imagen
Hola mis guerrerosdis, este artículo surgió de una pregunta que me hicieron en Facebook, luego de investigar por fin pude encontrar las posibles causas. Aunque quiero decir, que es un error médico considerar que una característica de la Disautonomía es estar delgado. Si uno está llenito, no es Disautonomía, como leí hace tiempo en grupos de Disautonomía.  Por desgracia esta enfermedad   no distingue tallas, puede tener dos efectos o bajas mucho de peso o tiendes a subir de peso. Pero sí tu eres de mi equipo de “esponjositos” o como dicen los Pingüinos de Madagascar “gorditos y bonitos”, debemos checar los siguientes puntos: 1.- Desequilibrio entre calorías consumidas y las que gastamos: sí consumimos más kilocalorías (energías) que las que quemas en el ejercicio, eso no ayuda. En nuestro caso nuestra dieta debe estar balanceada acorde a nuestra actividad física, que en algunos casos es muy baja por lo que nuestra dieta debe ser baja en Kcal....

Cómo nos explicarían o explicaríamos la Disautonomía a lo largo de la historia

Hola : tomando un curso MOOC  sobre atención medica, vimos la historia de la enfermedad, me acordé de todos los comentarios que he escuchado y  leído en este blog como en mi página y grupo cerrado. Por lo que se me ocurrió hacer está presentación. Creo que se podrán identificar mucho. Sobre todo en la Edad Media. Por lo que sí ya se cansarón de explicar y no los entiendan tenemos esta forma de hacerlo y sin ofenderlos. Cómo nos explicarían la Disautonomía a través de la historia de la enfermedad de Aurora Sáez Morales

Medicamentos no aptos para Disautonomos

Mapa Mental creado con GoConqr por Aurora Saez Estos medicamentos tienen una función vasodilatadora y como efectos secundarios pueden causar dilatación o vasorelajación de vasos sanguíneos, reduciendo la resistencia periférica lo que causa hipotensión o baja de presión, causando la aparición de los molestos síntomas de la Disautonomía, por eso es importante siempre consultar con su médico tratante de Disautonomía, sobre los medicamentos que les envíe otro médico. Así como preguntar la función de cada medicamento y posibles reacciones.  Para más información sobre algunos de los medicamentos mencionados pueden entrar al siguiente link de la OMS:  Listado de tratamientos Referencias: Mielazzo V. et.al. (2012) Drugs and Orthostatic Hipotensión: Evidencie from Literature. Recuperado el 09 de junio del 2017 de http://articulos.sld.cu/hta/2013/06/05/drugs-and-orthostatic-hypotension-evidence-from-literature-2/

El Doctor está loco me manda un antihipertensivo cuando mi presión está por los suelos.

Imagen
Hola Chicos seguro que muchos han pensado así, cuando el médico les manda un Beta Bloqueador y llegando a casa ven Google y se dan cuenta que es un antihipertensivo. Seguro que pones está cara: Bueno el médico no está loco, aquí la explicación del porqué nos mandan estos tipos de medicamento si tenemos Disautonomía. Empecemos a explicar que el sistema simpático se manifiesta por medio de estímulos masivos y simultáneos, pero también puede regular de forma precisa y localizada ciertas funciones como la resistencia periférica a nivel de los vasos sanguíneos, la frecuencia cardiaca. la contracción muscular piloerectora, etc.  Esta actividad es acompañada en gran medida por la liberación de hormonas de la médula adrenal ( adrenalina y noradrenalina). Dichas hormonas funcionan como neurotransmisores adregénicos y pasan por 5 etapas fundamentales.   Síntesis del neurotransmisor adrenérgico. Almacenamiento de noradrenalina. Liberación del mediador químico. ...