¿QUÉ ES EL DOLOR?
Otro síntoma en las personas con
Disautonomía es sentir dolor, pero qué es realmente el dolor y por qué viene,
acaso tendrá alguna función. En este artículo, entenderemos el dolor.
El dolor es un signo de
advertencia sobre la existencia de una agresión, no está en nuestra
imaginación; está sensación molesta se genera en la estación central de nuestro
cuerpo, que se localiza en la Médula Espinal y tiene subestaciones como el
hipotálamo, el tálamo y astas dorsales, imaginen en su cuerpo la red de metro,
pues eso mismo está en nuestro interior.


Existen varios tipos de dolor:

Crónico Nociceptivo: es por un
daño persistente en las estructuras de nuestro cuerpo, ejemplo de este dolor
está el cáncer y la artritis, tumores benignos, etc.
Crónico Neuropático: por la
alteración intrínseca de las fibras nerviosos encargadas de transmitir los impulsos
dolorosos (neuroplasticidad). Lo cual se da por conexiones anormales entre el
sistema nervioso autónomo y las vías dolorosas.
¿Qué causa que nos volvamos más
sensibles al dolor?
1.-Secretar en exceso por parte
de los nervios encargados del dolor, sustancias como la P, glutamato y el
aspartanto.
2.- Hiperactividad en los canales
de calcio dependiente de voltaje, estos permiten la transmisión exagerada del
dolor.
3.- Neuroplasticidad: que son
cambios estructurales microscópicos, que mantiene de forma irreversible el
estado de irritabilidad de los nervios.
4.- Deficiencia de las sustancias
que inhiben la transmisión del dolor como la adenosina y el GABA (Acido gamma
amino butírico).
5.- Dolor mantenido por el
sistema simpático, después de fuertes traumatismos físicos y emocionales, los
nervios encargados de transmitir el dolor se vuelven sensibles, a causa de la
acción de la adrenalina.
¿Qué es el efecto placebo en el
dolor?
Es una acción benéfica que pueden
tener sobre el dolor la ingesta de pastillas, inyecciones o tratamientos con
sustancias que no contienen principio activo alguno, a lo anterior le sumamos
nuestra convicción de que nos va a ayudar. Libera nuestra farmacia interna que
son las endorfinas, que tiene una función analgésica. Por eso se recomienda el ejercicio y
actividades que las estimulen como reuniones, jugar con tu mascota, pasear,
etc. Otro efecto placebo es “cuando se
tiene una buena relación entre médico y paciente”. (Martínez Lavín, 2008)
Endorfinas la morfina de nuestro cuerpo. Si eres felíz el cuerpo tienes un efecto analgésico a largo plazo. Por eso algunos se recuperan más rápido que otros, que son más negativos.
Cuando tenemos un dolor crónico
algunos médicos nos mandan una serie de estudios, para averiguar y descartar
posibles causas físicas, pero como en el caso de la Disautonomía y su prima
hermana la Fibromialgia, no siempre es muy visible; o se confunden con otras
enfermedades sobre todo por los síntomas de cansancio, mareo, dolor y
parestesias. Entre las enfermedades que
se confunden están:
Artritis Reumatoide, Lupus eritematoso, Espondilitis anquilosante,
Polimialgia reumática, comprensión de troncos nerviosos como en la columna y el
túnel carpiano, la Malformación de Chiari, Síndrome de Sjörgen, etapas tempranas
de esclerosis múltiples, alteración de las funciones tiroideas, déficit de las glándulas
suprarrenales e infecciones crónicas por virus de hepatitis C. Aunque algunas de estas son causas de tener
una Disautonomía secundaria.
Otros padecimientos que pueden
solapar a la Fibromialgia y la Disautonomía son: Síndrome
del Golfo Pérsico, Distrofia simpática refleja, Poliomielitis, Encefalopatía miálgica.
Cómo ven es bueno descartar otras
condiciones porque varias de ellas pueden ser causa de tu Disautonomía, por lo
que es de tipo secundaria, la ventaja que tratando la condición que la origino,
mejoran o disminuyen los síntomas. Lo
malo, si empeora la causa primaria empeora la Disautonomía. A la vez evitas
tener un mal diagnóstico y por ende un mal tratamiento.
¿Por qué me siento mal o me
desmayo por el dolor?
La respuesta es que tanto la
información del dolor como la información de las funciones vitales de nuestro
cuerpo van por la misma carretera de información la medula espinal y sus
diferentes nervios que van a los órganos y músculos, por la falla existente, a
veces está información es mal interpretada por el cerebro, es como el teléfono
descompuesto, en vez de entender dolor, entiende baja la presión, aumenta o
frena los latidos del corazón, etc. Por eso las personas con síncope
neurocardiogénico o Vasovagal, cuando tiene dolor muy fuerte, se sienten mal o
llegan al desmayo. Es por ese teléfono
descompuesto entre los neurotransmisores.
Referencia:
Martínez Lavín, M (2008). Fibromialgia:
el dolor incomprendido. Ed. Santillana, México.
Comentarios