Bioensayo y Disautonomía: Una luz sobre el Síndrome de Taquicardia Postural (POTS) 💡

El Síndrome de Taquicardia Postural Ortostática (POTS) es un tipo de disautonomía, un trastorno del Sistema Nervioso Autónomo (SNA) que regula funciones involuntarias como la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la digestión. Para quienes lo padecen, levantarse puede desencadenar una serie de síntomas debilitantes. Recientemente, una investigación de Thariq Badiudeen y su equipo ha arrojado luz sobre uno de los posibles mecanismos detrás de esta condición: los autoanticuerpos adrenérgicos.

¿Qué es Disautonomía tipo POTS?


El SNA es como el piloto automático de nuestro cuerpo. En la disautonomía, este sistema falla. El POTS se caracteriza por una intolerancia ortostática, lo que significa que al ponerse de pie (ortostatismo), la persona experimenta un aumento anormal y sostenido de la frecuencia cardíaca (taquicardia) y a menudo síntomas como mareos, aturdimiento, palpitaciones y fatiga extrema, que mejoran al acostarse.



El diagnóstico del POTS puede ser complejo y a menudo se retrasa debido a la similitud de los síntomas con otras afecciones y la falta de pruebas diagnósticas específicas, más allá de la prueba de la mesa basculante y los criterios clínicos.


El Papel de los Autoanticuerpos Adrenérgicos

Una de las hipótesis clave en la investigación del POTS es que, en algunos pacientes, el sistema inmunitario produce autoanticuerpos. Estos son proteínas que, erróneamente, atacan a componentes del propio cuerpo. En este caso, se cree que atacan a los receptores adrenérgicos (específicamente  alpha 1 y beta1  y beta2), que son cruciales en la regulación de la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

  • Receptores Adrenérgicos: Son las "cerraduras" donde se unen hormonas y neurotransmisores como la adrenalina y la noradrenalina para enviar señales que, por ejemplo, estrechan los vasos sanguíneos o aceleran el corazón.



  • Autoanticuerpos Adrenérgicos: Si estos autoanticuerpos se unen a los receptores, pueden imitarlos y activarlos constantemente, o, por el contrario, bloquear su función. Este mal funcionamiento contribuiría a la desregulación cardiovascular observada en el POTS.

    La Importancia del Bioensayo funcional basado en células

El estudio de Thariq Badiudeen se centra en una técnica sofisticada para evaluar directamente la actividad de estos autoanticuerpos: un bioensayo funcional basado en células.

  1. ¿Qué es? Es una prueba de laboratorio que utiliza células vivas modificadas genéticamente para expresar específicamente los receptores adrenérgicos (las "cerraduras") de interés.

  2. ¿Cómo funciona? Se extrae suero (la parte líquida que contiene los anticuerpos) de pacientes con POTS. Luego, este suero se pone en contacto con las células del bioensayo. Si el suero contiene autoanticuerpos que se unen a los receptores y los activan (o bloquean), se produce una respuesta medible dentro de la célula (por ejemplo, un cambio en los niveles de una molécula señalizadora).

  3. El Impacto: Este tipo de bioensayo es crucial porque no solo detecta la presencia del autoanticuerpo (una prueba de diagnóstico simple), sino que también evalúa si son funcionales, es decir, si realmente están alterando la señalización celular.

La capacidad de medir esta actividad funcional es un paso fundamental. Podría ayudar a:

  • Mejorar el Diagnóstico: Ofreciendo una prueba más precisa para identificar un subtipo de POTS causado por esta respuesta autoinmune.

  • Guiar el Tratamiento: Al confirmar la naturaleza autoinmune del trastorno, podría abrir la puerta a terapias dirigidas que modulen o supriman la actividad de estos autoanticuerpos.

En resumen, esta investigación representa un avance significativo en la comprensión del POTS al proporcionar una herramienta poderosa para desenmascarar el papel de la autoinmunidad en la desregulación cardiovascular de la disautonomía. Este conocimiento es clave para el desarrollo de futuras estrategias terapéuticas que mejoren la calidad de vida de los pacientes.


Lic. Aurora Sáez Morales

Descargo de Responsabilidad: Este material es educativo y de apoyo. No sustituye la consulta con tu médico especialista (neurólogo, cardiólogo) ni el acompañamiento de un profesional de salud mental.


Thariq Badiudeen, Elizabeth A. Forsythe, Graham Bennett, Hongliang Li, Xichun Yu, Marci Beel, Zachary Nuss, Kenneth E. Blick, Luis E. Okamoto, Amy C. Arnold, Sachin Y. Paranjape, Bonnie K. Black, Connor Maxey, David C. Kem, Satish R. Raj,

A functional cell-based bioassay for assessing adrenergic autoantibody activity in postural tachycardia syndrome,

Journal of Translational Autoimmunity,

Volume 2,

2019,

100006,

ISSN 2589-9090,

https://doi.org/10.1016/j.jtauto.2019.100006.

(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2589909019300061)



Comentarios

Entradas populares de este blog

Menstruación y Disautonomia: estrógenos y progesterona culpables de sentirnos mucho peor.

La nutrición en la Disautonomia. parte 1

Terapia física para Disautonomía: fortalecimiento de piernas.