Terapia física para Disautonomía: fortalecimiento de piernas.

En la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota, existen programas especializados de terapia física diseñados para pacientes con Disautonomía. Aunque no representan una cura, estos programas han demostrado ser efectivos para mejorar el funcionamiento diario y la calidad de vida de quienes vivimos con esta condición.

💡 ¿Por qué es importante?
La terapia física forma parte del tratamiento no farmacológico.  Ayuda a:
- Mejorar la tolerancia ortostática (estar de pie sin desmayarse).
- Fortalecer el sistema cardiovascular.
- Reducir síntomas como mareo, fatiga y debilidad.
- Promover autonomía y bienestar físico.

Antes de comenzar
Consulta siempre con tu médico antes de iniciar cualquier programa de ejercicio. Cada cuerpo es diferente, y es fundamental adaptar el ritmo y tipo de actividad a tus necesidades.

🫀 Recomendaciones básicas
-Conoce tu Frecuencia Cardiaca Máxima (FCM): Esto te ayudará a evitar sobre esfuerzo y monitorear tu progreso.
- Inicia poco a poco:  Puedes comenzar con 1 minuto  de ejercicio y avanzar gradualmente hasta 30 minutos, 3 veces por semana.
- Hidratación constante:: Bebe agua antes, durante y después  del ejercicio.
- Escucha tu cuerpo:  Si sientes mareo, náuseas o fatiga extrema, detente y consulta con tu especialista.

 🧩 Ejercicios sugeridos (previa autorización médica)
- Ejercicios en posición horizontal.
- Rutinas de bajo impacto con pausas frecuentes.

Recuerda: La Disautonomía no define tus límites, pero sí te invita a conocerlos y respetarlos. La terapia física puede ser una aliada poderosa si se adapta a tu ritmo, tus síntomas y tu historia.

Pierna Pillow Squeeze. 


Apretar la almohada entre las piernas: mientras están acostados o reclinados en la cama, coloquen una almohada doblada entre las rodillas y apriete.

Mantengan durante 10 segundos descansar 10 entre cada repetición

Repetir. 5 veces





Almohada Brazo Squeeze


Apretar la almohada con el orazo: coloquen la almohada doblada entre las palmas de las manos y apriételas como si estuvieran poniendo las manos en una posición de oración.

Mantengan durante 10 segundos y descansar 5 segundos entre cada repetición.

Repetir. 5 veces




Pies alfabeto.

Dedos del pie del alfabeto: mientras estén acostados en la cama, escriban su nombre en el aire con los dedos de los pies.

Con el tiempo irán escribiendo todo el alfabeto.

Haz esto varias veces al día.



Movimiento de piernas 


Elevación lateral de piernas: mientras están acostados de costado, levanten la pierna hacia los lados y luego bajen la pierna, sin tocarlas.

Repetir: 5 veces de manera lenta. Con 1min de descanso.


Frente Levantar las piernas 


Elevación de la pierna delantera: mientras están acostados boca arriba, levanten la pierna izquierda, apuntando el dedo del pie hacia el techo bajas y cambian a pierna derecha.

Repetir: 5 veces de manera lenta. Con 1min de descanso.

Cuenten del 1al 5 al subir y baja

contando del 1al 5




Patear una pelota 


Patear la pelota!10 veces lo puedes hacer sentado o parado.

Repetir: 5 veces, con 1min de descanso. Entre cada serie



Cualquier tipo de estiramiento ayuda a mover la sangre a través del cuerpo y relaja la tensión de tus articulaciones y músculos si has estado sentado o acostado en la misma posición durante mucho tiempo. 

Referencia Bibliografica.
Dysautonomia International. Exercises for Dysautonomia Patients. Recuperado de:  http://www.dysautonomiainternational.org/page.php?ID=43




Comentarios

Entradas populares de este blog

Menstruación y Disautonomia: estrógenos y progesterona culpables de sentirnos mucho peor.

La nutrición en la Disautonomia. parte 1