SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE (I/SQM)


Hola tod@s hoy hablare sobre el Síndrome de intolerancia / Sensibilidad Química Múltiple denominada también como Intolerancia Ambiental Idiopatica;  el cual es un síndrome cada vez más frecuente pero poco estudiado. Puede encontrarse asociado a la Fibromalgia o a la Fatiga Crónica, o en ambos casos, por lo que se sospecha que puedan existir mecanismos fisiopatogénicos comúnes, al menos en un subgrupo de enfermos. El diagnóstico de este síndrome es clínico, existiendo unos criterios diagnósticos.

La Sensibilidad Química Múltiple (SQM) es una enfermedad adquirida, crónica y no psicológica, que manifiesta síntomas en múltiples sistemas orgánicos como respuesta a una mínima exposición a múltiples compuestos químicamente no relacionados, tan habituales e innecesarios como los perfumes, los ambientadores o el suavizante para la ropa. Los síntomas, que son crónicos y se agudizan ante una crisis, incluyen: fatiga y trastornos respiratorios, digestivos, cardiovasculares, dermatológicos y neuropsicológicos, etc. Es importante remarcar que la SQM no es una alergia.

La I/SQM es una patología crónica que reduce de forma drástica la calidad de vida, ya que los pacientes sufren modificaciones de síntomas durante el curso de este padecimiento. Por lo que se recomienda que visiten un mínimo de una vez al año al doctor y también al endocrinólogo, pues es frecuente los trastornos hormonales y en tiroides.

La Intolerancia Química Múltiple es un síndrome que se presenta por un trastorno en la respuesta fisiológica de determinados individuos frente a una multiplicidad de agentes y componentes que se encuentran en el medio ambiente, alimentos o incluso medicamentos. En los años 80's se le dio la denominación de Intolerancia Química Múltiple o Síndrome de Intolerancia Química Múltiple. Entre otros nombres están:

  • Enfermedad del S.XX.
  • Enfermedad Ambiental.
  • Enfermedad Ecológica.


Las cifras rondan entre 1% al 10% de la población en general y se presenta más en mujeres. Los doctores que tratan este síndrome se les llegó a llamar como especialistas en Ecología clínica. En 1996 la OMS, le dio la denominación de Enfermedad Ambiental Idiopatica o Intolerancia Ambiental Idiopatica (IAI).

Es importante poner atención en el sufrimiento de las personas afectadas por este sindrome ya que puede llegar a ser muy importante como consecuencia de los padecimientos físicos de la enfermedad y de las limitaciones de vida a que frecuentemente se ven sometidas, al reducir drásticamente su capacidad laboral y su autonomía personal: el entorno físico y/o el ambiente químico fácilmente les resultan hostiles, por lo que deben evitar aquellos entornos que, por propia experiencia, han comprobado que les causan reacciones indeseadas o adversas.
Por todo ello, la consideración de los afectados dentro de la sociedad es realmente muy discutida: a menudo están en entredicho, son víctimas del rechazo médico y social por ser considerados como simuladores y, en consecuencia, no obtienen el lógico beneficio de una atención sanitaria y de otras prestaciones adecuadas a su situación.


Definiciones.


Cullen definió la Intolerancia Química Múltiple en 1987 como "un trastorno adquirido caracterizado por síntomas recurrentes, referibles a múltiples sistemas orgánicos, que se presentan como respuesta a la exposición demostrable a muchos compuestos sin relación química entre sí a dosis muy por debajo de las que se han establecido como causantes de efectos perjudiciales en la población general". Este autor utilizó el término en plural (Multiple Chemical Sensitivities, MCS), precisamente para poner de relieve la multiplicidad de manifestaciones, orígenes y procesos implicados.

La definición se basa en los siete grandes rasgos que caracterizan este trastorno, según este autor:


  1. Se trata de un desorden adquirido, relacionado con una(s) exposición(s), insulto(s) o enfermedad(es) documentable(s) del ambiente. Este criterio restringe la aplicación a pacientes que desarrollan los síntomas por primera vez después de un encuentro con su ambiente, excluyendo aquellas personas con problemas permanentes de salud, aunque puedan desarrollar ciertos síntomas atribuibles a sustancias químicas.
  2. Los síntomas implican más de un sistema orgánico. Limita la atención a afectados con síntomas muy complejos.
  3. Los síntomas aparecen y desaparecen en respuesta a estímulos predecibles. Esto excluye los pacientes cuyos síntomas permanecen constantes, sin variación, o que, en gran parte, no están relacionados con las exposiciones.
  4. Los síntomas son provocados por exposiciones a sustancias químicas de clases estructurales y modos de acción toxicológicos diferentes. Esto lo distingue de las reacciones alérgicas, que se desencadenan por sustancias específicas o muy estrechamente relacionadas
  5. Los síntomas son provocados por exposiciones que son demostrables, aunque de bajo nivel. Significa que otras personas, distintas del afectado, son capaces de percibir la presencia de la sustancia, por el olor, p. ej., aunque sin producirles molestias.
  6. Las exposiciones que provocan los síntomas han de ser muy bajas, entendiendo por tales aquellas que están varias veces la desviación estándar por debajo de las exposiciones promedio que se conocen que son capaces de causar respuestas adversas en las personas. Puesto que, en general, no se tiene un conocimiento cierto de las concentraciones promedio que desencadenan respuestas adversas o desagradables en la mayoría de las personas "normales", una regla sencilla lo constituye el que tales exposiciones serían inferiores al 1% del valor de los criterios higiénicos ambientales usuales (TLV).
  7. No hay ninguna prueba funcional orgánica única que pueda explicar los síntomas. Esta característica excluye los individuos cuyos síntomas se puedan atribuir a broncoespasmos, vasoespasmos, o a cualquier otra lesión o condición reversible que se pueda identificar o tratar específicamente.


La Intolerancia Ambiental Idiopática se define (Sparks, 2000) como "un trastorno adquirido con síntomas recurrentes múltiples, relacionado con múltiples factores ambientales tolerados por la mayor parte de las personas y que no se explica por ningún trastorno médico o psiquiátrico". Lo más importante de esta definición es que su amplitud es mayor que la del síndrome de I/SQM (y la de enfermedad ambiental, EA), denominaciones a las que debería sustituir, aunque con sus variantes aún se siguen empleando, y trata, además, de centrarse en otros padecimientos, con etiquetas difíciles de establecer, reconocidos en pacientes que refieren síntomas que ellos atribuyen a exposición ambiental, como el "síndrome del edificio enfermo" y el "síndrome de la Guerra del Golfo".
Características
La mitad de las personas afectadas manifiestan tener dolor de cabeza, debilidad, problemas de memoria, falta de energía, congestión nasal, dolor o compresión en la garganta y molestias en las articulaciones (de los sistemas nervioso central, neuromuscular, respiratorio, y esquelético, respectivamente), alrededor de casi un tercio refieren otros síntomas, de otros sistemas orgánicos, como son dolor abdominal, náuseas, trastornos visuales, opresión pectoral, etc. Todos estos síntomas son referidos por los afectados por la I/SQM con una frecuencia mayor que por la población general, especialmente los que se refieren al sistema nervioso central, la piel, vías bajas del aparato respiratorio, y los generales de tipo sistémico.

Agentes más frecuentemente señalados como causantes de I/SQM o IEI



  1. Disolventes orgánicos, pinturas y lacas para acabados (xileno, cloruro de metileno, destilados de petróleo, éteres de glicoles, tricloroetano)
  2. Plaguicidas (diazinon, gution, y otros organofosforados)
  3. Humos diversos y humos de soldaduras
  4. Metales (níquel, plomo)
  5. Sustancias químicas diversas (formaldehído, freón, etanol, ácido nítrico, ácido clorhídrico, toluendiisocianato)
  6. Polvo (madera, remolacha, azúcar)
  7. Alimentos
  8. Ciertas enfermedades (sarna, herpes zóster)
  9. Productos de perfumería y ambientadores (champú, barnices de uñas y quitaesmaltes, colonias, lociones de afeitado, cosméticos varios, desodorantes de locales)
  10. Estrés y caídas en el trabajo
  11. Muebles
  12. Papel
  13. Edificios nuevos


El sentido de arriba abajo da una idea aproximada de la frecuencia decreciente de tales agentes supuestamente implicados.

Sistemas/órganos implicados y principales síntomas referidos por las personas afectadas


SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Dolor de cabeza, fatiga, irritabilidad, pérdida de memoria y capacidad de concentración, disfunciones cognitivas, insomnio, cambios de humor, depresión y ansiedad.


MUSCULOESQUELÉTICO: Entumecimiento, debilidad, dolor muscular, tensión muscular, falta de coordinación, dolor articular.

RESPIRATORIO: Dificultad respiratoria, tos, ronquera, otitis recurrente, rinitis, afonía.


CARDIOVASCULAR: Dolor pectoral, palpitaciones, ritmo irregular, taquicardia, hipertensión.


GASTROINTESTINAL: Espasmo esofágico, náuseas, vómito, diarrea recurrente, estreñimiento, cambios de apetito, anorexia.


PIEL,  MUCOSAS Y OJOS: Irritación, prurito, eczema, irritación cutánea, hinchazón facial, dolor de garganta, irritación y dolor ocular.


GENITOURINARIO:Trastornos menstruación, vaginitis, dolor, disuria, retención urinaria, impotencia.




Posibles mecanismos causales de la I/SQM

Básicamente, para dar razón de la existencia de este trastorno, se han señalado tres tipos de mecanismos: de tipo biológico, de tipo psicogénico, y combinaciones de ambos.

Mecanismos de tipo biológico

Déficit inmunológico: Fue uno de los mecanismos inicialmente considerados como implicados en la génesis de este trastorno en Estado Unidos, pero nunca se dieron explicaciones de los resultados obtenidos coherentes con los trastornos manifestados por los afectados. En ningún estudio se ha descrito un patrón constante de alteraciones de tipo inmunológico indicativo de un déficit específico. Los trabajos de los últimos diez años reafirman la inexistencia de tal patrón en relación con la SQM. Por tanto, la relación entre ambos tipos de alteraciones es muy improbable.


Trastornos respiratorios: Se ha postulado la implicación de la mucosa respiratoria, y en el mecanismo estarían implicadas las neuronas de fibras c (fibras que se encuentran desde la nariz hasta las vías respiratorias inferiores), que, en los experimentos con animales, al ser estimuladas liberan neuropéptidos (parecidos a proteínas pero de mucho menor peso) que pueden causar dilatación y constricción de vasos sanguíneos y vías respiratorias. Pero este mecanismo no explicaría la amplia respuesta en distintos sistemas (multisistémica) observada en los afectados. La llamada inflamación neurogénica se desarrollaría a través de la liberación de sustancias (como la sustancia P) en las terminaciones de los nervios sensoriales, provocando una respuesta inflamatoria local.

En cuanto al resto de los sistemas orgánicos afectados, el mecanismo podría ser, o bien por liberación de las denominadas interleukinas en las mucosas, que ejercerían una acción sobre actividad del sistema nervioso central (aunque normalmente estas sustancias actúan sólo de manera local), o bien por la llamada conexión neural o neurogénica, una forma de entrecruzamiento entre vías nerviosas (del tipo, por ejemplo, determinante de respuestas respiratorias, o urticaria, como consecuencia de alergias alimentarias, o de los síntomas respiratorios y sudoración facial por ingestión de comida picante). En cualquier caso, dada la complejidad de las respuestas observadas y la falta de apoyo directo de resultados experimentales en pacientes con SQM, la relación de causalidad permanece oscura.


El sistema límbico - olfatorio: Según esta teoría, la respuesta multisistémica desencadenada por un agente químico se debería a las interconexiones entre el nervio olfativo (responsable del sentido del olfato) y una parte del cerebro (el sistema límbico), considerado como centro de las emociones del sujeto, una zona del cual, es muy vulnerable a la sensibilización, el proceso en virtud del cual la exposición repetida a un agente específico tiene como consecuencia una respuesta aumentada por parte del organismo, a dosis inferiores a las normalmente esperadas para provocar una respuesta. Experimentalmente, se comprueba que los estímulos iniciales no afectan el comportamiento de los animales, pero al final manifiestan una clara susceptibilidad (se desencadenan ataques convulsivos), o bien puede observarse una progresiva amplificación de la respuesta frente a la exposición química (o física) intermitente. Este último mecanismo experimental en animales expuestos a distintas sustancias químicas, tiene un gran parecido con la SQM en el hombre. Así pues, experimentalmente, una vez determinadas sustancias han alcanzado el cerebro a través del sistema olfatorio, podrían influir en el comportamiento del individuo, por la relación existente entre esa parte del cerebro (sistema límbico) y determinadas formas de comportamiento, de una manera que teóricamente podría ser similar a lo que ocurre en los individuos afectados de SQM.


Pérdida de tolerancia inducida por agentes tóxicos: Es la teoría más reciente para tratar de explicar la SQM en términos toxicológicos, teniendo en cuenta que las respuestas se producen a niveles muy por debajo de los considerados como tóxicos. Se trataría de un proceso en dos fases, la inicial, de pérdida de tolerancia, causada por la exposición química, y la subsiguiente, de respuestas desproporcionadamente elevadas a otras sustancias. El mecanismo podría ser similar al de la adicción a las drogas, aunque los pacientes de la SQM no responderían primariamente a estas sustancias. Esta teoría no explica la enfermedad sino la forma de manifestarse los síntomas que experimentan las personas afectadas.

Mecanismo Dosis-Dependiente: En todas las personas, una dosis determinada de sustancias tóxicas, induce una afectación sistémica amplia grave que se cronifica en la mayoría de casos y que se acompaña del desarrollo de una I/SQM como respuesta a una hiperreactividad de gran participación del Sistema Nervioso Central. En el mecanismo Dosis-Dependiente, la expresión fenotípica es irrelevante.

Teorías psicogénicas

Respuesta condicionada: Se basa en la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov, de modo que estímulos aparentemente ¡nade cuados podrían producir respuestas somáticas, especialmente cuando la exposición química del sujeto ha sido traumática. Entre los agentes traumáticos concomitantes se encontraría, según Staudenmayer, el abuso sexual durante la infancia, que se hallaría presente en el 60% de los pacientes del grupo estudiado por este autor, y que habría actuado como elemento condicionante, lo que explicaría que los síntomas de estos pacientes mejorasen tras un tratamiento con psicoterapia.

un ejemplo :


Trastornos psiquiátricos: Se ha relacionado la SQM con la relativamente alta incidencia de estados depresivos o de ansiedad. Así, la frecuencia de rasgos anómalos, trastornos de personalidad, síntomas de hipocondría era anormalmente elevada en grupos de individuos con enfermedad ambiental, sugiriendo que se podría tratar de sujetos con problemas emocionales no reconocidos. Se podría considerar la SQM como un trastorno fóbico, consecuencia de un condicionamiento; con un origen psicosomático, a tenor de los elevados niveles de depresión, ansiedad y estrés en muchos de los pacientes estudiados en distintos grupos y por diferentes autores.


Quimiofobia: Algunos pacientes con claras I/SQM de base, desarrollan una fobia química (quimiofobia), que complica el cuadro del enfermo y dificulta el diagnóstico de la patología de base. La quimiofobia puede llevar a un verdadero aislamiento social, debe ser diagnosticada precozmente y prevenida por los profesionales. Precisa tratamiento especializado y no debe favorecerse su potenciación con la complacencia de los requerimientos del paciente.La quimiofobia puede ser clasificada en el epígrafe F40.2 del CIE-10. La quimiofobia casi siempre se sustenta por una SQM de menor evidencia e impacto.



Criterios de consenso y recomendaciones


Los criterios de consenso (BARTHA, L. et al. Multiple Chemical Sensitivity: a 1999 Consensus. Arch. Environ. Health. 1999; 54: 147-149) adoptados para el diagnóstico de la I/SQM son:


  • Los síntomas son reproducibles con la exposición química repetida.
  • La condición es crónica.
  • Niveles bajos de exposición ocasionan manifestaciones del síndrome.
  • Los síntomas mejoran o se resuelven cuando los incitantes son eliminados.
  • Las respuestas se presentan a múltiples sustancias sin relación química.


La asociación de SQM, Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, que parece frecuente, empeora la funcionalidad y el pronóstico.


Cómo podemos saber si estamos desarrollando SQM?


El síntoma más común es percibir como insoportables olores que antes no lo eran. Dejar de tolerar agentes químicos diversos, como los productos de limpieza, perfumes, humo del tabaco y ambientadores, etc.

Normalmente también se dejan de tolerar bebidas alcohólicas, alimentos con gluten o los lácteos y pueden aparecer intolerancias alimentarias y/o a medicamentos.
Frecuentemente también aparecen otras intolerancias ambientales: al calor, al frío, a la humedad, a los ruidos y vibraciones, a la exposición solar y a radiaciones electromagnéticas (ordenadores, líneas de alta tensión, teléfonos, antenas de telefonía móvil, microondas, etc.).

La SQM es la pérdida de tolerancia a la exposición a productos químicos en personas susceptibles, y puede desarrollarse de 2 formas: por una única exposición tóxica a una alta dosis o por exposiciones a dosis bajas reiteradas a lo largo de los años. En el segundo grupo se encuentra un número creciente de personas con Fibromialgia y/o Síndrome de Fatiga Crónica que al cabo de los años acaban desarrollando SQM.

Cómo se diagnostica la SQM?


El diagnóstico es clínico, es decir, se basa en una serie de síntomas que presentan los afectados. No existe ninguna prueba analítica ni ninguna exploración específica que permita confirmar el diagnóstico y se deben realizar exploraciones para descartar otras enfermedades.

Para el diagnóstico se utiliza el cuestionario QEESI que mide las intolerancias ambientales y no ambientales, las exposiciones encubiertas y cuantifica su gravedad y las repercusiones sobre las actividades de la vida diaria. triptico


Hay 6 criterios diagnósticos aceptados por la mayoría de los investigadores:

1.La enfermedad es crónica.
2.Los síntomas se reproducen al repetir la exposición al agente.
3.Los síntomas se presentan ante exposiciones a muy baja concentración.
4.Los síntomas mejoran o desaparecen cuando se eliminan las sustancias químicas desencadentes.
5.Los síntomas aparecen frente a múltiples agentes químicos, sin relación entre ellos.
6.Están afectados múltiples órganos del cuerpo.

Tratamiento


La I/SQM no es una situación de "intoxicación", de hecho, las determinaciones de sustancias tóxico-químicas en los enfermos son normales o incluso bajas en la mayoría de ellos. Ningún tratamiento con "antídotos" o "para eliminar los tóxicos", es eficaz.
No existe un tratamiento específico para la I/SQM, ni siquiera sintomático. Los fármacos habitualmente utilizados en las alergias, son ineficaces, aunque algunos estudios recientes sugieren que la utilización del Cromoglicato puede mejorar la tolerancia a los fármacos.

Al no conocerse exactamente las bases fisiopatológicas de este síndrome, tampoco existe ningún tratamiento específico. Pero sí que existen tratamientos para mejorar y controlar la SQM (saunas, suplementos vitamínicos, homeopatía, etc.), por lo que es muy importante que nos pongamos en manos de un médico especialista para que estudie nuestro caso a fondo, ya que cada enfermo es diferente, según su genética, las patologías asociadas y el grado de SQM que tenga.

Además del tratamiento, es muy importante hacer Control Ambiental, es decir, evitar al máximo la exposición y contacto con substancias tóxicas de todo tipo y químicos en general. Pero a pesar de ello, el cuadro es crónico y puede reducir de forma importante la calidad de vida de los afectados.

El Control Ambiental consiste en evitar los productos a los cuales se sea hipersensible, evitar ambientes húmedos y evitar la exposición a ambientes irritantes (gases, humos). Para ello es necesario cambiar los productos de limpieza e higiene convencionales por otros ecológicos sin perfume, comer alimentos ecológicos (eliminar los que no toleremos) utilizando utensilios de cocina que no sean tóxicos, beber y asearnos con agua filtrada, utilizar máscaras de carbón activo cuando nos tengamos que exponer a ambientes tóxicos, utilizar purificadores de aire, utilizar ropa de tejidos orgánicos con tintes ecológicos, reducir nuestra exposición a los campos electromagnéticos y en general eliminar todo lo que nos produzca sintomatología (muebles, ropa, cosméticos, etc.). A veces incluso es necesario cambiar de domicilio. El control ambiental beneficia al enfermo de SQM y a toda su familia y en otros países está recomendado para personas con alergias y/o asma. También está recomendado para enfermos de Síndrome de Fatiga Crónica y/o Fibromialgia.

Pautas básicas de Control Ambiental y consejos:Control Ambiental

Cuando tienes SQM y te expones a un agente químico automáticamente se desencadenan una serie de síntomas como ahogo, irritación de las mucosas y de las vías respiratorias, taquicardias, dolor de cabeza, confusión mental, mareos, náuseas, diarrea, fatiga extrema y/o dolor, que no mejoran hasta dejar de estar en contacto con el desencadenante. Una vez evitado el desencadenante, los síntomas pueden durar días o incluso semanas.

Los enfermos deben evitar el contacto con las sustancias que les desencadenan los síntomas, pues mantener dicho contacto favorecerá el incremento de gravedad de las crisis y la presencia de nuevas intolerancias.

Link de ayuda:

http://www.institutferran.org/documentos/SQM/QEESI_ES_triptico.pdf
http://www.institutferran.org/documentos/contraindicados_sqm.pdf
http://www.institutferran.org/documentos/recomendaciones_isqm.pdf


Información disponible en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_557.pdf
http://www.institutferran.org/intolerancia_quimica.htm
http://www.sfc-em-investigacion.com/viewtopic.php?p=2354#p2354
http://www.sfc-em-investigacion.com/viewtopic.php?f=21&t=60


































Comentarios

Entradas populares de este blog

DISAUTONOMÍA: EMOCIONES Y MINDFULNESS.

Menstruación y Disautonomia: estrógenos y progesterona culpables de sentirnos mucho peor.

Disautonomia y embarazo.